viernes, 24 de abril de 2009

DIFERENTES ENFOQUES DEL CURRICULO ESCOLAR

Marisa Cazares.
ENFOQUE TÉCNICO

El modelo técnico está orientado al producto, sobre la base de intenciones bien determinadas y previamente establecidas, es decir, está preocupado por los resultados de aprendizaje deseados en los estudiantes.
En este tipo de diseño, el currículum es entendido como un plan de instrucción en el que se explicitan los objetivos de aprendizaje y las estrategias de acción que debe seguir el profesor para conseguir los resultados esperados, para que el alumno desarrolle su inteligencia. El profesor es considerado un ingeniero, un técnico que pone en marcha el currículum para conseguir los objetivos fijados socialmente, por lo que su papel es esencialmente reproductivo.

Esto significa históricamente concebir el currículum como conocimiento por trasmitir, por enseñar; por lo que frecuentemente se tiende a confundir currículum con asignaturas. A partir de esta posición puede concebirse el currículum como una propuesta organizada de intenciones que debe enseñarse en las escuelas.

Cuando el currículum se concibe como un plan para el aprendizaje, previamente diseñado, que los docentes deben llevar a vía de hecho para hacerlo funcionar, estamos ante una concepción técnica, cuando la educación se concibe como orientada a productos y los docentes son concebidos como artesanos donde reproducen planes pensados y elaborados por otros.

ENFOQUE PRÁCTICO

En el diseño curricular práctico, a diferencia del técnico, su interés está centrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en el producto, aprendizaje basado en una interacción adecuada entre sus participantes, donde la práctica condiciona procesos reflexivos de interpretación de los participantes desde una perspectiva ética, dinámica, deliberativa y dialógica, donde las acciones educativas constituyen espacios de comunicación en los que las expectativas, las motivaciones, las interpretaciones y las valoraciones de los participantes interactúan dialécticamente y conforman un proceso continuo de toma de decisiones.
Decir que el currículum pertenece al ámbito de lo práctico es, en un nivel, afirmar que pertenece al campo de la interacción humana y que está relacionado con la interacción entre profesor y alumno, es decir la interacción entre sus participantes activos. Cuando en el marco del desarrollo curricular aceptamos que éste es un asunto práctico, todos los participantes en el desarrollo curricular habrán de ser considerados sujetos y no objetos, donde el currículum está comprometido con la construcción de significados compartidos en el aula, donde las experiencias de aprendizaje del alumno constituyen el núcleo de la planeación curricular desde una comprensión profunda de lo que realmente ocurre en las aulas.

ENFOQUE CRÍTICO

El currículum está dirigido a la construcción conjunta del conocimiento entre los participantes activos del mismo a través de la praxis, con una explícita orientación a la transformación, en la que la acción y la reflexión, la teoría y la práctica, se unifican en un proceso dialéctico. La pedagogía crítica busca enfrentar a estudiantes y docentes a los problemas de la realidad objetiva en la que viven y se desarrollan; por lo que la fuente fundamental para la selección de los contenidos es la propia realidad social en estrecho vínculo con la comunidad donde se encuentra ubicada la escuela. La acción crítica es la praxis, que se mueve entre la reflexión y la acción (Freire, 1979:16). La pedagogía emancipadora, por tanto, ha de incluir en su significado el acto de enseñanza-aprendizaje como núcleo central significado que no está basado en los resultados, sino cuando los alumnos sean participantes activos en la construcción de su aprendizaje sobre la base de una adecuada interacción profesor-alumno, alumno-alumno y alumno-materia de enseñanza.

EL CURRICULO ESCOLAR Y LA SOCIEDAD

Aguirre Lora María

El curriculum dice mucho de la vida social, de sus aspiraciones, de sus expectativas, de sus sueños, de sus deficiencias; encamina hacia otras direcciones, posibilita otras prácticas y también las limita, plantea también nuevas prioridades. Pone sobre la mesa los polos de tensión entre los grupos académicos, sus alianzas y sus lealtades; entre las diversas formas de producción del conocimiento y sus procesos de transmisión; entre la vida interna de la institución y exigencias que vienen de la sociedad en su conjunto.

La noción de curriculum es muy antigua y se formó lenta, muy lentamente, de manera paralela a la paulatina instauración de los procesos de escolarización; eran otros los tiempos, eran otras las sociedades, eran otras las necesidades, eran otras las disputas. Sin embargo, de alguna forma, percibimos sus marcas en nuestras escuelas. Nació en el ambiente que fermenta las formas de vida, de pensamiento, de relaciones, de gobierno, que desembocarían en lo que actualmente conocemos como modernidad. La modernidad, como sabemos, irrumpe vigorosamente en la vida de los hombres portando el discurso de la libertad, de la igualdad, de los derechos de todos a todo, de la democracia; sólo que a la vuelta de algunos años mostraría la otra cara de la moneda: el control, el acatamiento, la vigilancia.

El curriculum y el plan de estudios, sin lugar a dudas, constituyen una de las piedras angulares de la vida académica, el nudo que amarra diversas realidades que tocan a la escuela desde el interior de su propia dialéctica y desde el exterior de las demandas que proceden de diversos sectores de la vida social más amplia. Sus sucesivos desplazamientos han abundado en diferentes explicaciones y propuestas que, finalmente, lo abordan como un proceso en permanente recreación, en constantes idas y vueltas entre las teorías y la riqueza de las prácticas cotidianas donde cada uno de los participantes siempre tiene algo que decir. Actualmente, abordar el problema del cambio curricular en toda institución educativa requiere una amplia perspectiva de los niveles de intervención, así como la dotación de un rico arsenal metodológico que dé cuenta de la constante dialéctica de los procesos y de la pluralidad de las aportaciones de los diversos sectores que entran en juego. Seguramente por ello, el ejercicio continuado de las revisiones curriculares que se propone en nuestros días, nos está haciendo transitar del curriculum como construcción cultural, a una cultura del curriculum que nos plantea la constante necesidad de responder a la complejidad de la vida social que converge en las instituciones de educación formal.

VERTICES DEL CURRICULO

Zubiria, Hilda (2004) Constructivismo en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI


Hablar de currículo o currículum implica abordar muchas temáticas que hacen posible la planificación de este. Según Arnaz el currículo (1987) es el plan que norma y conduce, explícitamente, un proceso concreto y determinado de enseñanza –aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa.

Es la esencia de referencia para la escuela, abordable interdisciplinariamente y dotada de información para crear nuevos conocimientos, donde las fuentes El empirismo y el racionalismo en su momento concretaron formas de conocer, sentando bases para otras fuentes epistemológicas, como el pragmatismo, idealismo, materialismo histórico, etc. Las teorías del aprendizaje son el otro lado de la moneda, puesto que nos ayudan a entender la forma de comportamiento de un sujeto y como las personas aprenden las nuevas ideas y conceptos, esto nos permitirá construir y diseñar herramientas y técnicas con las que se puedan realizar las actividades académicas. Entonces las teorías del aprendizaje se van a centrar en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.

El alumno es un constructor de su propio conocimiento, es decir, es un autodidacta. Ya que se le da la autonomía intelectual para crear y construir esquemas. La libertad del pragmatismo es fundamentada en una parte de esta teoría, el criterio de libertad para hacer útil lo conocido. Importantes autores han sido participes de esta teoría, como Piaget que denominó a su teoría "constructivismo genético”, en ella explica el desarrollo de los conocimientos en el niño como un proceso de desarrollo de los mecanismos intelectuales.

Las fuentes epistemológicas direccionan los procesos del diseño curricular teniendo que ver con la concepción del conocimiento. Hay que tener en cuenta que el currículo va a ser la guía de cómo se van a realizar las actividades escolares van a procesar la información para una reproducción o un reconstrucción individual o social del conocimiento.

El sujeto asimila y acomoda la información. Es relevante decir que el conocimiento que adquiere se desarrolla de manera continua y disruptiva pero no lineal. En el aprendizaje se da la interacción entre el conocimiento previo y los procesos cognitivos. Es importante mencionar que se debe tener ciertas condiciones para que pueda generarse este tipo de aprendizaje; el alumno debe estar dispuesto a aprender, motivado a indagar y a tener un análisis crítico de la información que se le presenta. Se tiene que elaborar un escenario donde hayan los elementos para poner en práctica los esquemas nuevos y los previos. El currículo se integra de objetivos, estos objetivos se verán avalados si se sigue esta condición ya dicha.

RESEÑA: RETOS Y PERSPECTIVAS DEL CURRICULO

“RETOS EN LA FORMACION DEL DOCENTE DE EDUCACION INICIAL: LA ATENCION A LA DIVERSIDAD”

Marlene Fermín

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2512157


La diversidad alude a la circunstancia de los sujetos de ser distintos y diferentes, por ende, se reconoce que no hay homogeneidad como se pretende establecer, pues el ser humano es diferente por esencia. Pérez (2004) “plantea que la diversidad y el respeto a las minorías es tan importante como el gobierno de las mayorías. El fanatismo es odio a la inteligencia, miedo a la razón. Frente al fanatismo, la tolerancia reconoce el pluralismo de la sociedad y de la vida y lo asume como proyecto de enriquecimiento personal y colectivo” (p. 151)

Institucionalmente la diversidad está orientada a la valoración y aceptación de todos los alumnos y al reconocimiento de que todos pueden aprender desde sus diferencias y la diversidad social.
Las prácticas áulicas son complejas, cargadas de obstáculos que se acentúan en las relaciones Inter. e intra institucionales; esto nos lleva a tener que superar el paradigma de la simplicidad en la Educación Inicial asumiendo el paradigma de la complejidad en el hacer educativo cotidiano
No hay -o al menos no debería haber- una institución educativa homogénea y uniforme y que la diversidad implica complejidad. Pero esto no significa de modo alguno, la fragmentación del saber. Por eso comprender la diversidad implica buscar diferentes alternativas para abordarla, que avance en actuaciones concretas, en la realidad concreta de las aulas poco se ha hecho.

jueves, 23 de abril de 2009

RESEÑA: EVALUACIÓN CURRICULAR

“LA EVALUACIÓN CURRICULAR A PRIORI: UNA CUESTIÓN PENDIENTE PARA LOS DOCENTES”.

http://216.75.15.111/~cognicion/index.php?option=com_content&task=view&id=190&Itemid=122

En la revista mencionada anteriormente, se plasma lo siguiente:

Evaluación curricular: Díaz Barriga la plantea como una problemática que aún no ha hallado una respuesta definitiva, pero sostiene que dicha evaluación debe relacionarse con todas las partes que conforman el plan de estudios. Para analizar los planes de estudio se realiza a través de la evaluación curricular que tiene dos formas: 1) a priori que se centra en el diseño y 2) a posteriori que se centra en la implementación del diseño.

Currículum es todo aquello que la escuela se propone explícitamente enseñar, la totalidad de la propuesta educativa. Esto incluye tanto las intenciones (documentadas o no) y también las acciones que efectivamente se llevan a la práctica.

Evaluar el currículum supone poner a consideración y juicio de valor, el conjunto de experiencias diseñadas en una institución escolar para contribuir al aprendizaje de los alumnos. Esto incluye objetivos, contenidos, actividades, recursos, métodos, tiempos, espacios, etc. Pero tal como señalan Bertoni- Poggi-Teobaldo, se debe diferenciar entre currículum enseñado y currículum aprendido de manera tal que podamos evaluar de un modo más eficaz y legítimo los procesos pedagógicos que se desarrollan en la escuela. La escuela debe garantizar y certificar la incorporación de determinados conocimientos, por lo cual es necesario dar cuenta de los procesos que han favorecido u obstaculizado dichos aprendizajes.

RESEÑA: TIC´S Y EL CURRICULO


“EFECTOS DEL ACELERADO DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA SOBRE LA EDUCACION”
Alfredo Macías Narro
http://www.odiseo.com.mx/content/efectos-del-acelerado-desarrollo-de-la-tecnologia-sobre-la-educacion

El autor de este articulo hace alusión del impacto educativo de las nuevas tecnologías, en definitiva es necesario analizar los efectos que estas tienen en la educación, se requiere analizar y mejorar los procesos de enseñanza para que el alumnado desarrolle más habilidades cognitivas, para que acceda a nuevas formar de almacenar la información y aprenda a procesarla, para que esté más motivado, etc. Las nuevas tecnologías tienen efectos sustantivos en la formación política de la ciudadanía, en la configuración y transmisión de ideas y valores ideológicos, en el desarrollo de actitudes hacia la interrelación y convivencia con los demás seres humanos.